Plan 2002 (LIE' 02)
Objetivo

Formar profesionales de la educación capaces de desempeñarse en diferentes campos del ámbito educativo a través de la adquisición de competencias generales  y específicas que le permitan transformar la realidad educativa por medio de procesos de intervención psicopedagógica o socioeducativa.

Forma a un profesional que conoce la importancia de la educación y el proceso de desarrollo integral del niño de 0 a 6 años. 

Sus competencias profesionales le permiten diseñar y aplicar estrategias de intervención que favorecen el desarrollo del niño, atendiendo los factores individuales, familiares y sociales; y las instancias que influyen en este proceso.

En la línea de educación inicial, se asume que el desarrollo es un proceso de cambio en el que el niño y la niña adquieren el dominio de niveles cada vez más complejos de movimiento, pensamiento, sentimientos y relación con los otros. 

Es además, un proceso multidimensional e integral que se produce continuamente por medio de la interacción del niño con sus ambientes biofísicos y sociales. 

Aunque el desarrollo se ajusta a determinado patrón, es único en cada caso; el ritmo del desarrollo varía de una cultura a otra, así como de un niño a otro, producto de su configuración biológica esencial y del ambiente particular que les rodea.

Dirigido a:

Egresados del nivel medio superior, profesionales en servicio o profesionales ubicados en el campo de la educación.

Duración:

8 semestres en modalidad escolarizada.

Descarga:

Mapa curricular

Perfil de egreso
    • Identificar factores que influyen en el desarrollo del niño de 0 a 6 años mediante el conocimiento de este proceso, de sus pautas, creencias y prácticas de crianza, de técnicas de atención básica y métodos de valoración.​
    • Brindar asesoría a instituciones y agentes educativos para que faciliten su intervención en los procesos de formación y desarrollo de los niños de 0 a 6 años, a parir del conocimiento de adaptación de modelos y metodologías de Educación Inicial nacional e internacional, del contexto de las instituciones y su legislación, del contexto social de los padres o tutores y las leyes y reglamentos vigentes de educación inicial, siendo tolerante, creativo, empático y con disposición al diálogo.​
    • Crear e innovar ambientes de aprendizaje forma y no formal a través del diagnóstico, planeación, desarrollo y evaluación, considerando las características y necesidades de los niños de 0 a 6 años con la finalidad de potenciar su desarrollo, manteniendo una relación empática con éstos y con los agentes educativos.​
Campo de acción

El egresado podrá desarrollar sus actividades en:

    • Estancias infantiles
    • Guarderías
    • Sector Salud
    • Casas-Hogar
    • Escuelas para padres
    • Centros de Investigación
    • Despachos de Consultoría sobre educación inicial
    • Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
    • Consejo Nacional de Fomento Educativo y otros
Mapa curricular

El licenciado en intervención educativa en la línea específica de Educación para las personas jóvenes y adultas (EPJA), se trata de contar con una visión histórica del campo de la educación de las personas jóvenes y adultas en México en el siglo XX, así como de las prácticas más significativas, con el objeto de analizar el presente y enriquecer el futuro.

Los campos de la educación para las personas jóvenes y adultas (EPJA), esta constituido por un amplio abanico de prácticas que abarcan la educación básica (alfabetización, primaria y secundaria), la capacitación en y para el trabajo, la educación orientada al mejoramiento de la calidad de vida, a la promoción de la cultura y al fortalecimiento de la identidad, así como a la organización  y participación democrática

Dirigido a:

Egresados del nivel medio superior, profesionales en servicio o profesionales ubicados en el campo de la educación.

Duración

8 semestres en modalidad escolarizada.

Descarga

Mapa curricular

Perfil de ingreso

Los antecedentes académicos que se espera posean los aspirantes son:

    • Conocimientos y habilidades básicas en filosofía
    • Historia
    • Lógica
    • Matemáticas
    • Lectura
    • Expresión escrita y solución de problemas
Perfil de egreso
    • Realizar diagnósticos socioeducativos en diferentes niveles desde diversos enfoques metodológicos y sus técnicas a fin de que constituyan el punto de partida de elaboración de proyectos alternativos e innovadores, todo ello para coadyuva a elevar la calidad de los procesos educacionales y transformar el ámbito socioeducativo en el que se desenvuelven las personas jóvenes y adultas.
    • Diseñar programas, proyectos y acciones educativas sobre las diferentes áreas de la educación de las personas jóvenes y adultas ( EPJA) (educación básica, capacitación en y para el trabajo, promoción social, educación ciudadana y derechos humanos, familia y promoción cultural que respondan a las necesidades de aprendizaje de la población joven y adulta.
    • Intervenir, con una actitud mediadora, en los procesos educativos de las personas jóvenes y adultas, considerando la pertinencia de los contenidos de aprendizaje.
    • Diseñar, elaborar y utilizar recursos, medios y materiales para el aprendizaje, la promoción y la difusión de propuestas socioeducativas.
    • Asesorar y orientar los procesos educativos mediante la utilización de distintas modalidades que sean flexibles
Plan de estudios
    • El mapa curricular está organizado y estructurado en 8 semestres, para cubrir un total de 358 créditos, de los cuales 30 corresponden a prácticas profesionales y 36 a las materias optativas. Además de realizar el servicio social durante los semestre séptimo y octavo. Los primeros dos semestres se llevan un tronco común y a partir del tercero se empiezan a cursar materias entre tronco común y la línea profesionalizante; y ya para el séptimo y octavo son específicamente materias de la línea profesionalizante.
Campos de intervención
    1. Educación básica: alfabetización, primaria y secundaria.
    2. Capacitación: en y para el trabajo; proyectos productivos y autoempleo.
    3. Promoción social: trabajo comunitario, salud, vivienda, medio ambiente, entre otros.
    4. Participación ciudadana: derechos humanos, organización ciudadanía y educación para la paz.
    5. Promoción cultural: rescate, revaloración y difusión de expresiones propias, identidad, interculturalidad y recreación.
    6. Educación y familias: trabajo con padres, madres y jóvenes, entre otros.
Mapa curricular